Inicio / Maternidad / Familia

¿Cómo puede afectar la falta de tiempo a la crianza de nuestros hijos? Una experta lo explica

por Ana Belén Quesada López ,
¿Cómo puede afectar la falta de tiempo a la crianza de nuestros hijos? Una experta lo explica© shutterstock_2100636811

Aprende a manejarla para una familia feliz y una crianza exitosa

La situación económica de las familias empuja a ambos progenitores a largas horas de trabajo e impiden la conciliación familiar. Un estudio de Zurich Seguros Preocupaciones y retos de la crianza actual en España, realizado por Kantar, ha concluido que seis de cada diez padres y madres reciben ayuda de otras personas para el cuidado de los hijos. En las familias monoparentales, la cifra sube al 70%. Al realizar el cálculo, los progenitores solo pasan 3,5 h al día entre semana con sus hijos.

¿Afecta la falta de tiempo en la vida familiar?

Cristina Gutiérrez Lestón es educadora emocional y directora del centro de formación en habilidades La Granja Ability Training Center. Según ella, esta falta de tiempo afecta en la crianza porque sentimos culpa, angustia y estrés, y esto hace que nos comportemos de manera diferente con nuestros hijos: “la angustia, por ejemplo, nos lleva a estar siempre preocupados, con lo cual desconfiamos con más facilidad; el estrés nos conduce a la aceleración, al ir corriendo todo el día, convirtiendo nuestra vida en una especie de maratón sin fin; y la culpabilidad, por ejemplo, tiene una relación directa con la sobreprotección, lo que debilita a los niños y los hace más dependientes, es decir, menos autónomos y con poca capacidad para protegerse y defenderse a sí mismos”.

¿Qué podemos hacer?

Los factores que causan esta falta de tiempo son 4 según la experta: La hiperocupación, la aceleración del mundo, la dedicación profesional y que “las mujeres hace tiempo que salieron de casa y los hombres no han entrado”.

NEWS
LETTER
email
Actualidad, tendencias, ocio...¡Y mucho más te espera! ¿Te unes?

Para tratar de encontrar una fórmula exitosa para la crianza, Gutiérrez recomienda:

  1. Parar, dejar de correr todo el tiempo y pensar en lo que queremos y cómo conseguirlo. Tomar las decisiones sin estrés ni ansiedad para que sean exitosas.
  2. Dejar de pensar en el futuro y disfrutar del ahora. No se trata de no pensar en la comida de mañana, si no por ejemplo, de no obligar a los niños a aprender un idioma porque les será útil en diez años y preguntarles lo que ellos quieren hacer en su tiempo libre.
  3. Organizarnos, evitar la improvisación y repartir los roles en la familia y buscar ayuda si es necesario (apoyo escolar, canguro….).

Ana Belén Quesada López
Durante los últimos 20 años, la prioridad de Enfemenino consiste en amplificar las voces de las mujeres. A través de nuestros contenidos, vídeos y eventos, queremos animar a nuestras comunidades …
Puede interesarte