El mes pasado, 276 niñas nigerianas estudiantes fueron secuestradas por el grupo terrorista islamista Boko Haram que significa "la educación occidental es pecado". Pero a principios de esta semana, el 5 de mayo, nos enterábamos de que el grupo terrorista volvía a secuestar a otras 8 en el mismo país. De las 276 niñas, 56 pudieron escapar pero el resto, según declaró el líder del grupo, Aboubakar Shekau, serán vendidas como esclavas.

El único objetivo de Boko Haram es implantar la "ley sharia" en Nigeria y que las niñas dejen la escuela para casarse y servir como esclavas. Según informaciones publicadas en France Press, algunas de estas niñas ya han sido vendidas en las ciudades de Camerún y Chad como esclavas para matrimonios forzosos. El presidente nigeriano, debido a la gravedad del asunto, ha pedido ayuda a otros países para la liberación de estas jóvenes. Por su parte, Barack Obama ha ofrecido su ayuda para dar con el paradero de las chicas y las comunidades nigerianas de Nueva York han sido las primeras en realizar marchas de protesta.
Ahora, ha sido la Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de CCOO una de las últimas en sumarse a la campaña #BringBackOurGirls puesta en marcha en Facebook por la directora norteamericana de cine Ramaa Mosley con la finalidad de acabar con la violencia y proteger a niñas y adolescentes en Nigeria así como su derecho a la educación a través de una recogida de firmas.
Pero además, la Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de CCOO ha exigido a los Ministros Ana Mato y José Manuel Garcia-Margallo su implicación para la liberación de las niñas secuestradas. Por desgracia, la trata de personas, la esclavitud laboral y los matrimonios forzosos todavía es una realidad en países como Nigeria o Marruecos tal y como advierte la organización internacional Women’s Link Worldwide.
LETTER
Puede interesarte...